Sobre Jesse Mireles
Teniendo una inclinación e interés por todo aquello que las cámaras pueden capturar desde los 11 años, comenzó su formación de manera autodidacta. Esta tendencia la ha llevado a cabo en diversas áreas. “en las cosas que me interesan, me gusta aprender por mí misma. No es que sea conocimiento menos válido, sino que es una manera de alentarte a seguir aprendiendo y cultivándote”.
Como primeros referentes de la fotografía documental dentro de contextos sociales, bélicos y culturales, tuvo a Robert Capa y James Nachtway (dedicados a la fotografía de guerra). “Gracias a ellos fui aprendiendo que la fotografía como documento histórico es muy importante, que es necesario registrar todas esas cosas que pasan”. No se trata de asombrar al mundo con imágenes impactantes, sino de dejar un referente de lo que se vive. Sin otro propósito que ese, mostrar.
“La narrativa visual que requieren los proyectos documentales no necesariamente es informativa. Tú puedes encontrar la manera de contar una historia, pero con narrativas diferentes que creas que puedan hacer sentir algo al momento de que las vea el espectador. Todas las fotografías pueden ser documental, en la medida en que están narrando algo. Pero sí hay diferencia con el fotoperiodismo, ya que son proyectos que demandan mucho sentido humano”.



